martes, 5 de diciembre de 2023

La problemática de la mutilación genital femenina en África. Una aproximación desde el universo de Moolaade: tradición, resistencia y pluralidad de voces. Por Emiliana Vega (UNR)

 



"Aunque la imagen de las mujeres ha mejorado, no podemos afirmar que nuestros medios de comunicación hayan anulado la imagen de las mujeres como objetos sexuales o víctimas. En África necesitamos crear nuestras propias imágenes" (Fatma, Alloo, 2013)

Palabras introductorias

El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto de investigación cuyo objetivo es el estudio de diversas regiones y estados de África a partir del análisis de múltiples problemáticas relacionadas con la presencia de continuidades y rupturas respecto al período colonial. En esta oportunidad, y lejos de constituirse en un conjunto de argumentos y planteos acabados, la propuesta radica en llevar adelante una aproximación inicial a la problemática de la mutilación genital femenina (MGF)1 en África desde el análisis de la obra cinematográfica Moolaadé (2004)2 dirigida por el senegalés Ousmane Sembenè3.

Algunas consideraciones iniciales respecto a la selección fílmica desde el cuestionamiento a la perspectiva occidentalista

La decisión de recurrir a una obra cinematográfica como punto de partida desde la cual abordar la problemática pretendida responde a dos cuestiones principales. La primera de ellas tiene que ver con una serie de limitaciones y cuestionamientos surgidos al momento de dar inicio a la búsqueda de materiales bibliográficos y fuentes documentales que permitiesen aproximarse a la misma. En este sentido, las limitaciones se vieron vinculadas al hecho de que lo hallado procede en su mayoría de organismos internacionales como la ONU, UNICEF, diversas ONGs, o medios de comunicación y periodísticos que al momento de profundizar en diversos aspectos referentes a la situación de las mujeres africanas- como lo es la problemática de la mutilación genital femenina- lo hacen desde una perspectiva occidentalista. Es sabido que la situación de las mujeres en el continente africano representa uno de los tópicos más difundidos a la hora de referir al mismo. Ahora, el problema radica en la manera en que estos organismos, medios de comunicación, medios periodísticos, e investigadores e investigadoras se acercan en muchas ocasiones a dicha situación y llevan ulteriormente su abordaje. Es en este punto en donde surgen los cuestionamientos que me interesan señalar; siendo el primero de ellos y tal vez el que vertebra a los demás, el hecho de que los estudios, informes, artículos y fuentes a los que ha sido posible acceder reproducen una visión estática de las mujeres africanas. Una visión que partiendo de considerarlas por fuera de un proceso histórico concreto las discrimina e invisibiliza como agentes activas en los diversos procesos de desarrollo que han tenido y tienen lugar en sus localidades, naciones, regiones e internacionalmente (Becerra, 2018).

Introducción al desarrollo del fútbol en el África subsahariana 1880-1980. Por Candela Sol Massa (UNR)

 


Introducción

En este escrito, trataré de explicar cómo los deportes y en este caso específico el fútbol sirvió como herramienta de dominio en los territorios ingleses y franceses del África sahariana. Si bien hay que aclarar que como dice Paul Darny es difícil generalizar sobre la difusión de formas culturales populares en un área tan extensa geográficamente y tan diversa étnicamente como África, sin embargo, es posible identificar una serie de características centrales del desarrollo del juego en todo el territorio. Darny afirma, que el fútbol en África como un legado del colonialismo europeo es innegable, sin embargo, es paradójico que el vehículo que permitió su popularización sea también quien trajo consigo un sistema de explotación económica y empobrecimiento que causó tantos estragos en la sociedad africana.

El fútbol como todo deporte moderno, según Sébastien Darbon, es un fenómeno reciente. Se trata en realidad de un conjunto de prácticas ligadas a nuestra modernidad, que surgieron y empezaron a difundirse en el transcurso del siglo XIX. Y como producto de la modernidad, el deporte está social e históricamente asociado a cuerpos, lugares e identidades específicas y no con otros. Su introducción a las comunidades africanas, provocó cambios en sus concepciones como también cambios en el juego que fue adoptado y transformado por la cosmovisión de las comunidades.

El balompié, no solo debe ser entendido como un deporte codificado y organizado1 sino también como un campo cultural y simbólico, un espacio de representaciones sociales en el sentido de Pierre Bourdieu, un espacio estructurado de posiciones, una red de relaciones objetivas entre agentes o instituciones que se definen por la distribución desigual del capital específico.

La problemática regional, étnica y de género de los Tigray desde el largo plazo de la historia de Etiopia hasta la actualidad. Por Candela Badero (UNR)

 


Introducción

La República Democrática Federal de Etiopía es uno de los estados más antiguos del mundo y la única nación africana nativa que resistió con éxito la colonización, está situada en lo que se conoce como el Cuerno de África, en una de las zonas con mayor fragilidad social, política y económica del continente. Las crisis políticas y humanitarias en los países situados alrededor de Etiopía han convertido a este país en un elemento de estabilización con una creciente influencia regional, ahora puesto en entredicho debido a la crisis interna que atraviesa (M.RR.EE. España; 2021).

Actualmente tiene el título de la segunda población más grande de África, después de Nigeria con más de 110 millones de habitantes. Esta población es increíblemente diversa, un mosaico de más de ochenta grupos étnicos diferentes y unas cien lenguas, siendo los principales grupos etnicos:  Oromo, Amhara, Tigray, Somalíes, Afar, Gurage, Sidama, Shankella y Argoba. En una sociedad plurinacional como la de Etiopía la competencia por los recursos políticos y económicos es una característica regular que provoca numerosos conflictos entre los grupos nacionales y entre las diversas naciones y el Estado central.

Desde la formación de Etiopía como Estado moderno a principios del siglo XX ha habido conflictos recurrentes entre dos facciones: aquellos que han querido dominar, centralizar el poder y asimilar a otros dentro de una única identidad nacional, y aquellos grupos nacionales que han luchado por su autodeterminación. Históricamente cuanto más se ha intentado centralizar el poder más han emergido los antagonismos entre el Estado y los grupos nacionales porque los intereses de las diversas naciones, como la defensa de su regiones, el control de sus recursos, las ambiciones de las elites políticas, y sus propias identidades nacionales, colisionaron con los objetivos centralizadores y unitarios de los jefes de estado.

Llamamiento a la reunión fundadora del Rassemblement Démocratique Africain (RDA), septiembre de 1946 (traducción)

Llamamiento a la reunión fundadora del Rassemblement Démocratique Africain (RDA), emitido en París en septiembre de 1946( 1 ) Traducción: Ra...